A industria cárnica debería ser a primeira interesada na moratoria ás macrogranxas na Limia

M.E.L. (Movemento Ecoloxista da Limia.).

De M.E.L.

Movemento Ecoloxista da Limia.

Xinzo de Limia, 10 de outubro de 2025.O Goberno galego e os partidos políticos levan 40 anos asumindo a teoría do desenvolvemento de que TODO VALE con tal de favorecer o agronegocio.

Mais a poboación da Limia xa se fartou. Non imos sufrir máis as consecuencias deste modelo. Non aceptamos como normal o ter que comprar auga embotellada mentres as Administración consenten en que empresas privadas contaminen as augas sen consecuencia ningunha para elas.

Xa NON TODO VALE. A concienciación sobre a problemática medrou. A industria, os granxeiros e os agricultores, no punto de mira, están tamén a percibilo. As Administracións parece que inda non… Mais se avanzamos nesa asunción de que non todo vale, empezarán (xa empezaron?) a mudar as malas prácticas.

Parcelas da Limia afectadas por vertidos incontrolados e excesivos de xurros (purines).

1. M O R A T O R I A

As Administracións cumpriron a súa ameaza e recorreron a sentenza do TSXG.

As mesmas Administracións seguen procrastinando sen avanzar medidas: nin declaración de zona vulnerábel nin estudo sanitario da poboación da Limia.

Insistimos: as augas da Limia constitúen un perigo para a saúde humana (xa non está en cuestión) e a orixe do problema é a contaminación das augas polo vertido masivo de residuos da industria gandeira (xa non está en cuestión). Pero as Administracións son coma elefantes ou grandes transatlánticos, cústalles moito cambiar o rumbo. MAIS NON HAI OUTRA OPCIÓN.

Mentres, veciñas e veciños continuamos a padecer os impactos. ATÉ HOXE NINGUÉN PUXO REMEDIO A NADA.

Urxe frear o incremento do volume de residuos para empezar a controlar a contaminación a partir deste punto insostíbel para a saúde das augas e das persoas.

A MORATORIA TEN CUSTE CERO PARA A INDUSTRIA E GRANXEIROS

A MORATORIA TEN CUSTE CERO PARA A ADMINISTRACIÓN E OS PARTIDOS QUE GOBERNAN OU ASPIRAN A GOBERNAR

E a moratoria tería un efecto inmediato ao sentar as bases para EMPEZAR a solucionar o problema da contaminación das augas e da saúde das persoas.

É UN PRINCIPIO DE SOLUCIÓN REAL.

2. N O N P E R D E R M Á I S T E M P O

Non podemos seguir esperando por unhas Administracións que non se saben que rumbo tomar. O problema non vai desaparecer mentres seguimos cruzados de brazos. Queremos que algo se mova a favor do sentido común.

Se a Administración non reacciona, agricultores e gandeiros teñen que reaccionar.

O discurso dos partidos políticos que gobernan ou fan oposición enxertados nesas Administracións apunta leves cambios. Tomemos o último pleno na Deputación Provincial. O BNG empeza a asumir o marco da situación de alerta de saúde pública. O PSOE fai un exercicio de autocrítica. “Todas as Administracións fallaron, absolutamente todas”, dixo a nova deputada socialista Marina Vaz despois de declararse ecoloxista.

E desde o MEL estamos de acordo con ela.

Mais ampliamos a diagnose: TODAS AS ADMINISTRACIÓNS FALLARON E CONTINÚAN A FALLAR. Todas, tamén OS CONCELLOS que se libraron sen razón de saír sentenciados polo TSXG.

A sentenza do TSXG tivo polo menos un efecto nos discursos até hoxe ocos: xa non se pon en cuestión a dimensión da ameaza nin as responsabilidades públicas e privadas.

Administracións e partidos deixaron pasar demasiado tempo sen recoñecer o problema. E nesas seguen atascados como elefantes transatlánticos.

O que non podemos é perder máis tempo en demostrar evidencias que están dabondo documentadas. Ese xa non é o noso debate. Queremos que algo se mova xa cara un novo rumbo.

3. Z O N A V U L N E R Á B E L

O partido do goberno aplica a prepotencia e desde a oposición aplican a condescendencia fronte as alertas ecoloxistas, científicas e mesmo xudiciais. E fronte aos poderes reais, domínaos o medo. Será por iso que non se fala nas institucións da orixe da contaminación?

Acaso non se atreven á declarar a ZONA VULNERÁBEL por medo. Ao mellor resulta que o medo non ten fundamento.

Quen se vai opoñer a que todos poidamos beber un vaso de auga limpa?

Pregunten e escoiten á xente, actores principais incluídos.

No MEL confiamos en que agricultores e gandeiros estean XA virando tamén cara ese novo rumbo a través da aplicación dos xurros na cantidade e momento precisos.

No MEL confiamos en que a industria estea XA eliminando explotacións obsoletas, que as Administracións non autoricen ampliacións nin novas macrogranxas, que as balsas de almacenamento de xurro estean a ampliar a súa capacidade e mellorar a calidade para evitar as filtracións, e que a conciencia sobre as boas prácticas creza entre agricultores e granxeiros.

ESE FOI E SEGUE SENDO O NOSO OBXECTIVO.

Se isto empeza a acontecer, para ter completa e efectiva a declaración de zona vulnerábel só faltaría implementar o obrigatorio CÓDIGO DE BOAS PRÁCTICAS para agricultores, cultivadores de cereal e de patacas.

Declarar a Zona Vulnerábel é facer oficial o que estaría empezando a acontecer xa.

Porque a xente, todas e todos, queremos os nosos ríos vivos, a nosa terra fértil, as nosas augas limpas e saudábeis. E temos aprendido durante xeracións que coidar os solos e as augas é condición de supervivencia.

M.E.L (Movemento Ecoloxista da Limia)

Fuente: M.E.L.

Traducción al castellano de Stop Ganadería Industrial

El Gobierno gallego y los partidos políticos llevan 40 años asumiendo la teoría del desarrollo de que todo vale con tal de favorecer el agronegocio. Pero la población de A Limia ya se ha hartado. No vamos a sufrir más las consecuencias de este modelo. No aceptamos como normal el tener que comprar agua embotellada mientras las administraciones consienten que empresas privadas contaminen las aguas sin consecuencia alguna para ellas.

Ya no todo vale. La concienciación sobre la problemática ha crecido. La industria, los granjeros y los agricultores, en el punto de mira, están también percibiéndolo. Las administraciones parece que aún no… Pero si avanzamos en esa asunción de que no todo vale, empezarán a cambiar las malas prácticas.

  1. Moratoria

Las administraciones cumplieron su amenaza y recurrieron la sentencia del TSXG. Las mismas administraciones siguen procrastinando sin avanzar medidas: ni declaración de zona vulnerable ni estudio sanitario de la población de A Limia. Insistimos: las aguas de A Limia constituyen un peligro para la salud humana (ya no está en cuestión) y el origen del problema es la contaminación de las aguas por el vertido masivo de residuos de la industria ganadera (ya no está en cuestión). Pero las administraciones son como elefantes o grandes transatlánticos, les cuesta mucho cambiar el rumbo, pero no hay otra opción. Mientras, vecinas y vecinos continuamos padeciendo los impactos, hasta hoy nadie puso remedio a nada.

Urge frenar el incremento del volumen de residuos para empezar a controlar la contaminación a partir de este punto insostenible para la salud de las aguas y de las personas. La moratoria tiene coste cero para la industria y granjeros. La moratoria tiene coste cero para la administración y los partidos que gobiernan o aspiran a gobernar. Y la moratoria tendría un efecto inmediato al sentar las bases para empezar a solucionar el problema de la contaminación de las aguas y de la salud de las personas, es un comienzo de solución real.

  1. No perder más tiempo

No podemos seguir esperando por unas administraciones que no saben qué rumbo tomar. El problema no va a desaparecer mientras seguimos cruzados de brazos. Queremos que algo se mueva a favor del sentido común. Si la administración no reacciona, agricultores y ganaderos tienen que reaccionar.

El discurso de los partidos políticos que gobiernan o hacen oposición en esas administraciones apunta leves cambios. Tomemos el último pleno en la Diputación Provincial. El BNG empieza a asumir el marco de la situación de alerta de salud pública. El PSOE hace un ejercicio de autocrítica. «Todas las administraciones fallaron, absolutamente todas», dijo la nueva diputada socialista Marina Vaz después de declararse ecologista. Y desde el MEL estamos de acuerdo con ella. Pero ampliamos la diagnosis: todas las administraciones fallaron y continúan fallando. Todas, también los ayuntamientos que se libraron sin razón de salir sentenciados por el TSXG.

La sentencia del TSXG tuvo al menos un efecto en los discursos hasta hoy vacíos: ya no se pone en cuestión la dimensión de la amenaza ni las responsabilidades públicas y privadas. Administraciones y partidos dejaron pasar demasiado tiempo sin reconocer el problema. Y en esas siguen atascados como transatlánticos. Lo que no podemos es perder más tiempo en demostrar evidencias que están sobradamente documentadas. Ese ya no es nuestro debate. Queremos que algo se mueva ya hacia un nuevo rumbo.

  1. Zona vulnerable

El partido del gobierno de la Xunta aplica la prepotencia y desde la oposición aplican la condescendencia frente a las alertas ecologistas, científicas e incluso judiciales. Y frente a los poderes reales, los domina el miedo. ¿Será por eso que no se habla en las instituciones del origen de la contaminación? Acaso no se atreven a declarar la zona vulnerable por miedo. A lo mejor resulta que el miedo no tiene fundamento. ¿Quién se va a oponer a que todos podamos beber un vaso de agua limpia? Pregunten y escuchen a la gente, actores principales incluidos.

En el MEL confiamos en que agricultores y ganaderos estén ya virando también hacia ese nuevo rumbo a través de la aplicación de los purines en la cantidad y momento precisos. En el MEL confiamos en que la industria esté ya eliminando explotaciones obsoletas, que las administraciones no autoricen ampliaciones ni nuevas macrogranjas, que las balsas de almacenamiento de purín estén ampliando su capacidad y mejorando la calidad para evitar las filtraciones, y que la conciencia sobre las buenas prácticas crezca entre agricultores y granjeros. Ese fue y sigue siendo nuestro objetivo.

Si esto empieza a ocurrir, para tener completa y efectiva la declaración de zona vulnerable solo faltaría implementar el obligatorio código de buenas prácticas para agricultores, cultivadores de cereal y de patatas. Declarar la Zona Vulnerable es hacer oficial lo que estaría empezando a ocurrir ya. Porque la gente, todas y todos, queremos nuestros ríos vivos, nuestra tierra fértil, nuestras aguas limpias y saludables. Y hemos aprendido durante generaciones que cuidar los suelos y las aguas es condición de supervivencia.

Fuente: Stop Ganadería Industrial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas publicaciones
  • Viñeta de EL KOKO.

    No le han dado el Nobel de la Paz

    Viñeta de EL KOKO.

    Redacción/
    octubre 24, 2025
  • El mercado es Dios, hasta que pierden los grandes

    Otro vergonzoso ejemplo de la falacia del mercado, y del poder real de las grandes corporaciones por encima de las leyes y la competencia,

    Redacción/
    octubre 22, 2025
  • Por Atxe.

    Violentos

    Por Atxe.

    Redacción/
    octubre 22, 2025
  • Llamada a una concentración contra la ley de Simplificación Administrativa de Cartagena

    La Plataforma Stop Biogás- Los Camachos-Cartagena-Mar Menor convoca  el miércoles día 22 a las 9:00 horas en el Paseo Alfonso XIII 54 frente de  la Asamblea Regional a una concentración contra la “Ley de  Simplificación Administrativa” 

    Redacción/
    octubre 21, 2025