Cierran la planta solar pionera de mil millones de dólares tras su impacto ambiental y su inviabilidad


Varios problemas diferentes han llevado a su próximo cese de actividad

De Cadena SER

Planta de energía solar térmica de Ivanpah.

Planta de energía solar térmica de Ivanpah. Adamkaz (Getty Images).

En 2014, en el desierto de Mojave (Estados Unidos), comenzó su actividad la que estaba considerada la mayor central termosolar del mundo en ese momento.

Ivanpah fue lanzada como el futuro de la energía solar concentrada, o energía solar térmica, siendo todo un avance potencial y casi pionero por aquellas fechas, según explicaba CNN. Y es que, a diferencia de las centrales convencionales, esta podía suministrar electricidad incluso por la noche.

En la web Agrarheute escribieron sobre este tema y detallaban el funcionamiento de su sistema, que consistía en más de 300.000 espejos controlados por ordenador, teniendo instalados alrededor de 173.500 helióstatos que captaban el sol y dirigían los rayos hacia tres torres con tanques llenos de agua. Allí, la energía solar, con su calor, convertía dicha agua en vapor para impulsar una turbina que conseguía generar electricidad.

Con un tamaño de unos 13 km², la planta podía abastecer a unos 140.000 hogares y el desembolso para su construcción fue de alrededor de 2.180 millones de dólares, financiada en más del 50% con ayudas gubernamentales estadounidenses, que aportaron la friolera de 1.600 millones. Sin embargo, el éxito que se le presuponía después de su promoción y costos no se materializó y comenzaron a aparecer problemas de todo tipo, lo que ha llevado a que se anuncie su cierre poco más de una década desde el inicio de sus operaciones. Un pufo multimillonario que deja un gran agujero.

Vista aérea de la planta de energía solar térmica de Ivanpahin, desierto de Mojave.

Vista aérea de la planta de energía solar térmica de Ivanpahin, desierto de Mojave.

Problemas en Ivanpah

Aunque se vendió como una tecnología pionera, pronto se dieron cuenta de las complicaciones que venían de la mano, que fueron varias y muy diferentes. Una de ellas tuvo que ver con la ingeniería de su funcionamiento, pues las operaciones en la interacción de muchas de sus partes móviles se tornaron muy complejas, sobre todo en cuanto a la alineación de los espejos. Jenny Chase, experta en energía solar de BloombergNEF, comentó a CNN que «este tipo de sistemas son técnicamente difíciles de controlar», de lo cual pudieron dar fe pronto.

Y no es todo, sino que tenían un impacto medioambiental bastante alto. A pesar de que estamos hablando de energías que deberían de ser más limpias, lo que chocaba directamente con el entorno no es lo que se generaba, sino las consecuencias que tenían sobre las aves. Los ecologistas la tacharon como una trampa mortal para los pájaros debido a que el brillo de las placas atraía a muchos insectos y, por ende, también a las aves. En 2014, Die Welt ya hablaba sobre esto asegurando que «según los ambientalistas, en Ivanpah mueren cada año hasta 28.000 aves, literalmente asadas a la parrilla sobre espejos deslumbrantes».

Pero a este cúmulo de cosas se le unió la que fue la puntilla para esta central, que no tenía que ver ni con su funcionamiento ni con su impacto, sino con el desarrollo en el mercado. La aparición de la energía fotovoltaica tiene la culpa. Los módulos solares que se montan para esta tipología tienen un precio bastante más asequible en construcción e instalación, además, el avance en cuanto al almacenamiento energético hace que también se pueda operar durante la noche. De esta forma, ante la imposibilidad de competir con esos precios, el cierre de Ivanpah se ha programado para 2026 y se planean nuevos proyectos en la zona, como la construcción de un parque solar.

Fuente: Cadena SER

Una respuesta a «Cierran la planta solar pionera de mil millones de dólares tras su impacto ambiental y su inviabilidad»

  1. Avatar de María
    María

    Por qué siguen entonces talando olivos para poner placas solares si no es rentable!?!?!?!?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas publicaciones
  • Una vecina contempla el agua contaminada por cianobacterias en As Conchas -Lobeira. ÓSCAR CORRAL.

    Histórica sentencia contra los daños ambientales de las macrogranjas

    Desde el año 1986 se empezó a producir un despegue brutal de la producción de porcino en España…

    Ver extracto +
  • No más leyes negreras.

    Torre Pacheco: Una grieta en nuestra conciencia

    El sueño de la ultraderecha se hizo realidad en julio en Torre Pacheco. Poder salir a la caza del otro sin que nadie se lo impida demuestra que el racismo es la verdadera cara del agronegocio.  Las compañeras de Afroféminas así lo explican. Afroféminas. Por Elvira Swartch Lorenzo En el corazón de la Región de […]

    Ver extracto +
  • Enlace al libro en PDF.

    La Internacional Feminista. Luchas en los territorios y contra el neoliberalismo

    En este inicio del prólogo del libro “La Internacional Feminista” las editoras se plantean las preguntas fundamentales del movimiento feminista en su dimensión supranacional. Es un ejemplo que deberíamos seguir en otros movimientos sociales.

    Ver extracto +
  • Planta de energía solar térmica de Ivanpah.

    Cierran la planta solar pionera de mil millones de dólares tras su impacto ambiental y su inviabilidad

    Varios problemas diferentes han llevado a su próximo cese de actividad.

    Ver extracto +