El ecologismo y las trampas del biogás

Portada de la Hoja de Ruta del Biogás aprobada en Consejo de Ministros en marzo de 2022.

El siguiente artículo se ha escrito con el deseo de crear un debate en el seno de Ecologistas en Acción que se aleje de ambigüedades y ayude a madurar una posición. Entendemos que en una organización no tiene porqué existir una postura única pero que se tiene que buscar una coherencia con sus principios fundacionales.

Toni Jorge, Ecologistas en Acción de la Manchuel

Maria José Gallego, Ecologistas en Acción de Segovia

Carmen Botin:  «Sin crecimiento económico no habrá crecimiento verde»

Emilia Cruz ( Cosentino):”El residuo es ahora un subproducto o materia prima muy beneficiosa”

Es importante conocer  la  diferencia entre lo que es una energía renovable y lo que es un sistema de captura de energía renovable. En el caso de todas las energías renovables, como la eólica o la solar, la geotérmica, la hidráulica o la mareomotriz, se originan de manera prácticamente constante y/o rítmica, pueden ser capturadas con diversos sistemas para su almacenamiento, o no, y uso. Se confunden a menudo estas energías con sus sistemas de captura, los sistemas de captura no son renovables. Tanto la construcción de molinos eólicos como de placas fotovoltaicas y los diversos infraestructuras que les son precisas,  lleva aparejado un extractivismo de materias primas , de materiales que la mayoría de las veces son críticos y de un elevado consumo de energía tanto en su minería, transporte, fabricación, A la vez, la avidez de energía ha hecho que se desarrollen mucho antes los procesos de fabricación que las tecnologías que permitan el reciclaje de las materias primas utilizadas . De estas materias primas, sólo una ínfima cantidad va a ser recuperada y otra vez a costa de más consumo de energía. Pero, la industria ha hecho parte de los deberes y tenemos una estimación ligeramente aproximada de lo que todo este consumo puede repercutir en el kilovatio renovable generado, así hablamos por ejemplo en el caso de la energía eólica, el informe del IPCC indica que presenta una huella de carbono que va de los 14,4 a los 18,4 g de CO2 equivalente por kWh para ubicaciones en tierra y en alta mar y entre los 30 y 60 gr de CO2 equ por kilovatio en el caso de la fotovoltaica . Estas cifras representaran diferencias sensibles según los datos nos los ofrezca una entidad independiente o vinculada con la producción. Pero en todo caso, y como vemos, la huella no es ni neutra ni negativa, hecho que normalmente nunca se tiene en cuenta cuando se habla de estos sistemas de captura. Respecto a la producción de biogás no existe ningún estudio ni mínimamente serio que repercuta el coste en huella de carbono de la construcción de una planta y todos sus equipos por kilovatio producido, como  no existe ningún estudio se pasa directamente a ignorarlo y poner el contador a cero. 

Conclusión: ninguno de los sistemas de captura de energías renovables nos va a ofrecer huella negativa ni neutra y va a haber un sesgo evidente en los resultados según de dónde provengan.

Cadena de valor del biogás. Fuente: IDAE

Pero el tema del biogás y su sistema de producción merece mención aparte por sus peculiaridades. Está claro que en la naturaleza se produce el biogás de manera espontánea dentro de lo que llamamos el ciclo corto del carbono. La energía solar ( en realidad la que es el origen de todas las demás ) es capturada por plantas , algas y fitoplancton mediante la fotosíntesis y almacenada en enlaces químicos de azúcares y otras moléculas obtenidos a partir del dióxido de carbono de la atmósfera y algunos otros nutrientes de la tierra. En este sentido, el gas que producen las bacterias anaerobias a partir de la fermentación de diversas materias orgánicas de origen vegetal o animal, podría considerarse un gas renovable en el sentido de que esta materia orgánica se produce de manera continua en el ciclo de la vida y su descomposición por lo tanto también es continua al final de la vida. Pero este biogás que se produce de manera natural en los ciclos biológicos lo hace de manera totalmente dispersa y por lo tanto no resulta ni lejanamente aprovechable, por ello construimos biodigestores . Pero nos queda la pregunta del millón: ¿Es realmente renovable el gas que vamos a producir en los biodigestores a partir de residuos agroganaderos y de otros tipos ?.¿Un gas obtenido a partir de bioresíduos que no existirían sin un consumo masivo de fósiles puede considerarse renovable?. 

La mala noticia, por mucho que lo sostengan los técnicos con intereses en el sector, es que no existe ningún proyecto neutro en emisiones. Posiblemente en otro sistema de producción de alimentos pudiera existir proyectos que se acercaran a la circularidad, pero desde luego, no en este. Pretender que se puede mantener nuestro sistema de producción de alimentos con técnicas para que los impactos sean aceptables es ser demasiado optimista.

SOBRE LA DESCARBONIZACIÓN

Todos los documentos europeos acerca del biogás y toda o casi toda la literatura que se vierte en los diversos medios coinciden en una contribución determinante a la descarbonización y nos aportan huellas de carbono neutras , es decir , del 0 por ciento, o incluso negativas, así se puede leer en la GUÍA PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pero pensemos un momento sin dejarnos llevar por cantos de sirenas:¿Existe según las leyes de la termodinámica algún proceso en el que se pueda obtener la misma o más energía en un sistema de la que hemos introducido en él? ¿Alguien ha oído hablar de la entropía? .

En ninguna fórmula de reducción de emisiones se cuantifica , por una parte la correspondiente a la construcción de instalaciones y equipos ni la correspondiente a los procesos a través de los cuáles los residuos han aparecido en el biodigestor. La guía es muy clara al respecto: “se considerará que los residuos y desechos, incluidas las copas de árboles y ramas, la paja, las cortezas, peladuras y cáscaras de frutos secos, así como los desechos de la transformación, incluidos la glicerina en crudo (no refinada) y el bagazo, son materiales sin emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida hasta su recogida, independientemente de si son transformados en productos intermedios antes de su transformación en producto final. Por tanto, para todas estas materias primas, el término eec es cero.” “Teniendo en cuenta que la producción se realiza a partir de residuos, en este caso las emisiones hasta su recogida son cero.”

Es decir, que en el cálculo que se va a hacer según las tablas, se contarán como positivas (en términos de reducción de huella de carbono) , por una parte las correspondientes a las emisiones que tendrían los residuos si se descompusieran de manera libre en el medio, y las correspondientes a las emisiones del gas producido una vez quemado. Y como negativas las correspondientes al transporte de los residuos hasta la planta y los del propio consumo de la planta, sea en electricidad o calor. Los residuos pasan directamente a considerarse como de cero emisiones, es decir, no se ha producido ninguna emisión en todos los procesos agrícolas o industriales en los cuales se han generado. Vemos solamente lo que queremos ver y por lo tanto afirmaremos solamente lo que nos interesa.

.Asistimos a un goteo constante de concesiones de licencia para la construcción de grandes plantas de biometano por parte de las comunidades autónomas de la llamada «España vaciada». Captura del BOCyL

Si lo vemos así la reducción de huella es brutal y puede ser incluso negativa. Pero ¿ a nadie le chirría esto? No se pueden hacer afirmaciones basadas en ecuaciones de reducción sesgadas y donde faltan variables.

Creemos además , que tenemos que cambiar nuestro orden de prioridades, la crisis ambiental y climática no tiene como causa el uso de combustibles fósiles, sino un sistema capitalista de crecimiento que ha tenido una época dorada a partir del descubrimiento de la energía fósil, una energía que ha permitido la acumulación de capital como nunca antes y el derroche de bienes y servicios . Este sistema es el responsable de la crisis , y por lo tanto nos tenemos que quitar cuanto antes mejor la idea de que en este sistema es posible una transición energética , ni justa ni injusta. Estamos perdiendo el tiempo apoyando la implantación de las renovables porque si se sigue la senda del crecimiento económico no existirán recursos renovables suficientes en el planeta y el daño extractivista que hagamos se sumará a los problemas que tenemos.

LOS PELIGROSOS ESTUDIOS DE LA PATRONAL.

Los documentos de referencia que baraja el sector son básicamente documentos que hablan de potenciales de producción en base a estadísticas de disponibilidad de residuos que no se sabe exactamente de dónde provienen. Uno de los informes más citados es el archiconocido Estudio de la capacidad de producción de biometano en España, 2023,” un documento lanzado por SEDIGÁS y elaborado por BIOVIC, por si alguien no lo sabe, BIOVIC es también la autora del plan regional de biometanización de CLM (si, lo sabemos, es como si a ferrovial se le encargara de diseñar el plan nacional de carreteras porque en el ministerio no tienen a nadie con cualificación ) , sólo con esto nos podemos hacer una pequeña idea del nivel de infiltración de las empresas en las administraciones. Este informe llegó sin ninguna referencia bibliográfica ni ninguna fuente de datos para comprobar sus afirmaciones. ¡Vaya!… todo el mundo lo da por bueno.

Proyectos actualmente en tramitación en Castilla la Mancha. Tabla elaborada por Stop Ganadería Industrial.

Pero es que además, para que nos demos cuenta de por dónde se pretende que vayan los tiros, el susodicho informe habla de 58,8 Teravatios obtenidos a través de cultivos intermedios, estamos hablando de una previsión del 36 % del total de la energía que consideran disponible, estamos hablando de cultivos de cobertura que normalmente se provechaban para enriquecer suelos pero que la patronal considera mejor idea que se aprovechen para enriquecer a las energéticas.

¿APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS O REDUCCIÓN DE RESIDUOS?

Esta trampa tiene miga, porque invariablemente todos los discursos oficiales e incluso ecologistas acaban con la misma frase: “ pero algo tenemos que hacer con los residuos para que no emitan” “ si producimos energía con ellos pues mejor”. Y cuidado, que viene la trampa siguiente “ mientras se cambia el modelo agroganadero apoyaremos las plantas de biogás” este, creo, es el discurso que más hemos oído, no sabemos si será el oficial. Y la verdad es que es de un candor increíble. ¿El sector del biogás se está desarrollando ahora porque de repente todo el mundo ha tenido la visión de que tenemos un problema con los residuos o porque el capital ha descubierto un nuevo nicho jugoso de mercado?. Lanzamos una alerta para navegantes: si obtenemos energía a partir de residuos y necesitamos esta energía porque no la podemos obtener de ningún otro sitio el resultado es que jamás reduciremos los residuos sino que no tendremos ningún problema en generar más. ¡ Bienvenida ganadería industrial!

A estas alturas nos cuesta creer que alguien mantenga que las plantas han venido a dar solución al tema de la contaminación producida por los residuos. Mantener esto nos aboca a un discurso ambiguo con el que ni se atrevían a soñar los promotores de esta industria. Las plantas de biogás ( y perdón por utilizar mal el término, ya que todas van a ser de biometano)  han llegado a España cuando los residuos se han convertido en algo muy rentable que además va a producir una energía de la que el sistema está sediento para poder mantenerse y seguir creciendo. Son por tanto , no un paradigma de la economía circular, sino el fruto de la evolución de una economía extractivista que acaba de encontrar un valor añadido al sistema agroganadero intensivista. Han llegado por tanto para perpetuar un sistema que no quiere cambiar porque se rige por reglas de capitalismo salvaje al que le importan un pimiento las cuestiones ambientales. El tamaño medio de las plantas que se están tramitando por ejemplo en Castilla la Mancha es de 155.000 toneladas, y un tercio de ellas bastante por encima de las 200.000 toneladas. ¿objetivo medioambiental o especulación empresarial?

Potencial disponible para la producción de biometano en España. Fuente: Energiasrenovables.com

Sabemos que parte de la organización piensa que  tenemos el deber de gestionar mejor la ingente cantidad de bioresíduos que se almacenan, queman, abandonan, no se tratan y se vierten ilegalmente generando graves impactos ambientales. Se reparten así las responsabilidades en toda la población , como si nos dejaran elegir el tipo de sistema agroalimentario que queremos y como si tuviéramos la culpa de que el sistema agroganadero vigente produzca un 70 por ciento de los residuos totales (nosotros no tenemos ninguna responsabilidad, no somos los actores que toman las decisiones ). Si como organización seguimos sosteniendo que con las plantas de biogás van a desaparecer estos impactos y todo arreglado, seremos tan responsables como las grandes energéticas y las cárnicas. Nos parece el colmo de la ambigüedad definir la relación entre el biogás y la ganadería industrial como compleja, esto no es cierto, se trata de una relación muy sencilla, las plantas de biogás se han lanzado por la inmensa cantidad de residuos que genera esta y es la propia ganadería industrial la principal defensora del modelo de biogás que se está implantando. Para muestra un botón: Litera Meats impulsa 25 granjas porcinas de 864 UGM en el Bajo Aragón junto con 3 plantas de biogás para generar biogás a partir de los purines. El negocio antes era la ganadería industrial, y ahora es la ganadería industrial y el biometano. No es economía circular, es un círculo vicioso destructivo. Las plantas de biogás no van a reducir la contaminación de los bioresíduos, sino que van a aportar un problema adicional , los van a hacer valiosos y por lo tanto no se va a contemplar la reducción de los mismos. Se están frotando las manos con nuestra indefinición.

Otro pequeño ejemplo : Guardo, en Palencia, ha sido bendecido con el proyecto de una pequeña plantita que va a procesar 246.000 toneladas promovido por Verdalia, esa pequeña compañía que forma parte de la AEBIG, asociación que cuenta entre sus filas a un miembro de honor que ha participado en alguna formación de nuestra organización. Según el periódico se va a ubicar en un polígono industrial a un Km de Guardo con 182.500 toneladas de residuos ganaderos ( purines de cerdo y vaca, estiércoles, etc) 10.000 toneladas de restos de matadero y 500 de cadáveres. Que se “cocinarán en grandes tanques herméticos y en depresión para evitar la emisión de olores al exterior y convertirla en una industria limpia” ( ¡que Dios nos pille confesados!). Pero claro, esto tiene una justificación: en la zona, DeporCyL cría 60.000 cerdos y apadrina hasta al equipo de fútbol. Y la tierra está saturada con 251 kg de nitrógeno por hectárea. Pero últimamente nos llegó otro regalo,  la planta de biometanización de residuos y subproductos agroganaderos, en el término municipal de Carbonero el Mayor (Segovia), promovido por «Ingeniería Libergia, S.L.U. capaz de procesar 423.035 toneladas

Sólo pido que se analice en  profundidad el tema de lo que aporta la biometanización a la reducción de huella de carbono de la ganadería industrial. En realidad no hace falta un título de ingeniería para hacerlo. Por una parte podemos ir a las estimaciones de rendimiento de la propia patronal , cogemos por ejemplo las cifras que biovic hizo para la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha en cuanto a rendimiento de los residuos ganaderos en producción de biometano por metro cúbico de materia fresca y nos encontramos con 12,9 nM3 de biometano para los purines de porcino y un 26,9 de biometano para la tonelada de purin de bovino. Es muy fácil traducir esto a emisiones ahorradas de CO2, como también lo es, siguiendo las tablas del ministerio ver la cantidad de emisiones ahorradas en la gestión del estiércol. Y ahora invito a entrar en la página de DANPO de granjas familiares danesas dónde hacen una estimación creemos bastante realista ya que proviene del sector , de las emisiones de CO2 equivalente asociadas a cada kg de carne según especie , y nos encontramos con 4,5 kg de CO2 eq de media por kg de carne de cerdo producida y con 42,8 kg de CO2 eq de media por kg de bovino. Si ahora calculamos con las tablas la cantidad de purín generado al año, lo traducimos a biometano potencial y aplicamos correctamente las ecuaciones , veremos que el ahorro de emisiones a duras penas supera el 11 por ciento sin contar la huella de la construcción de la planta.  ¡Claro que podemos seguir engañándonos, pero no vamos a cambiar las reglas físicas y químicas de la naturaleza!

¿De verdad vamos a seguir manteniendo que las plantas de biogás van a proporcionar una solución parcial a los residuos ganaderos? Entendemos que lo haga cualquier técnico vinculado al sector del biometano, le va la vida en ello. Pero nosotros no podemos hacerlo.

Tampoco podemos apoyar la utilización de biogás de vertederos, lo que hay que hacer es acabar con los vertederos, y estamos dando argumentos en contra si lo apoyamos. Naturalmente se puede apoyar su producción en las EDAR, que son instalaciones imprescindibles para gestionar las aguas residuales que producimos. Pero en vertederos?.

EL MARAVILLOSO DIGERIDO

Aunque en un proceso de fermentación de materia orgánica más o menos convencional que provenga de procesos naturales , el resultado será de un residuo bastante apto para utilizarlo para enriquecimiento de suelos, lo que va a entrar en los biodigestores no es eso, por ejemplo los purines llegan acompañados de restos de antibióticos ( el 65 % o más es excretado por los cerdos, y aunque si la presencia es elevada pueden inhibir la biodigestión, puede ser suficiente para inducir resistencias en las bacterias del suelo ), biocidas, algún resto de raticida , bacterias que han desarrollado resistencias y una enorme cantidad de nutrientes en forma de nitrógeno y fósforo ( la biodigestión no los toca). En el caso de los lodos de depuradoras, la variedad de moléculas tóxicas resulta variopinta, todos sabemos lo que se tira por los desagües, y si son de industrias alimentarias más todavía, pero tenemos restos de industrias del cuero, los alperujos junto con los disolventes utilizados para extraerles el aceite , etc etc.

¿Alguien del movimiento ecologista echaría esto en su jardín? ¿a que no?

Existen procesos para hacer este digerido más apto para su utilización, hablamos de la separación sólido –líquido, compostaje de la fase sólida y desnitrificación de la parte líquida. Pero como los costes de la planta de tratamiento del digerido son tan elevados y se permite la aplicación directa, las promotoras optarán por no hacer esta inversión. De hecho, el documento inicial estratégico del plan de biometanización de Castilla la Mancha habla sólo de aplicación directa con “analíticas”. ( hechas por la misma empresa, ¡socorro!)

CONCLUSIÓN

No existe otra vía para la reducción de los impactos que la reducción drástica de los residuos, lo que conlleva un decrecimiento que va contra el ADN del sistema capitalista, sabemos que este va a utilizar todas sus armas disuasorias, que son muchas, para que esto no se produzca. Así que habrá que trabajar duro y superar determinados discursos dentro de Ecologistas en Acción que no harán sino ahondar más en la crisis..

Respuesta a «El ecologismo y las trampas del biogás»

  1. Avatar de Chema Lorenzo - Comité Antinuclear y Ecologista de Salamanca
    Chema Lorenzo – Comité Antinuclear y Ecologista de Salamanca

    Lo he leído demasiado deprisa pero sí, creo que estoy de acuerdo en todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas publicaciones
  • Viñeta de EL KOKO.

    No le han dado el Nobel de la Paz

    Viñeta de EL KOKO.

    Redacción/
    octubre 24, 2025
  • El mercado es Dios, hasta que pierden los grandes

    Otro vergonzoso ejemplo de la falacia del mercado, y del poder real de las grandes corporaciones por encima de las leyes y la competencia,

    Redacción/
    octubre 22, 2025
  • Por Atxe.

    Violentos

    Por Atxe.

    Redacción/
    octubre 22, 2025
  • Llamada a una concentración contra la ley de Simplificación Administrativa de Cartagena

    La Plataforma Stop Biogás- Los Camachos-Cartagena-Mar Menor convoca  el miércoles día 22 a las 9:00 horas en el Paseo Alfonso XIII 54 frente de  la Asamblea Regional a una concentración contra la “Ley de  Simplificación Administrativa” 

    Redacción/
    octubre 21, 2025