Nuestro sistema de produccion de carne y derivados compromete la salud humana

Imagen virus microBIO

El pasado 12 de Noviembre, ante las alarmantes noticias referidas al brote de gripe aviar en España, EEA de Castilla la Mancha emitió una nota de prensa alertando sobre los riesgos asociados a nuestro modelo de ganadería y las consecuencias desastrosas a las que está expuesto. El artículo presente es un análisis sobre el tema.

Toni Jorge. EEA Castilla la Mancha

La convivencia con virus y bacterias es inevitable y existe una coevolución de estos organismos con las diferentes especies animales de nuestro planeta , en esta coevolución han existido adaptaciones tanto de unos como de otros, de hecho, en nuestros  genes fragmentos víricos se han incorporado a la carga genética de los seres humanos .

En la evolución de los seres humanos , la domesticación de los animales y con ello la ganadería, marcaria un antes y un después apareciendo nuevas enfermedades con la modificación de virus y bacterias de origen animal y el salto a nuestra especie, tal como nos relata Fernando Valladares en su magnífico libro “ Pandemias”.

Con la globalización de los mercados surge un nuevo fenómeno como es la concentración de la producción al objeto de obtener mayor competitividad. Es entonces cuando poco a poco van surgiendo grandes empresas que controlan toda la cadena de valor, desde la producción de piensos hasta la distribución de la carne y productos animales. Con ellas el fenómeno de la integración de la producción en instalaciones de ganadería industrial, es lo que llamamos la intensificación de la producción, que no afecta sólo al sector ganadero sino al agrícola.

Esta intensificación se intenta justificar desde el sector por la necesidad de abaratamiento de precios de los productos para que lleguen a más amplios sectores de la población, por la necesidad de cubrir las necesidades alimenticias de los más desfavorecidos, la fijación de la población y un largo etcétera dónde lo que se oculta es que el mercado está haciendo lo posible y lo imposible por seguir creciendo para proporcionar mayores dividendos a los inversores. Es decir, el objetivo de esta intensificación no es la obtención de una mayor eficiencia y con ello una mayor sostenibilidad, sino una mayor rentabilidad, como suele suceder con todos los procesos en el sistema capitalista.

Granja de los horrores imagen el diario.es

La aparición de estas “megagranjas” introdujo un nuevo factor en los riesgos de la propagación de enfermedades: el hacinamiento de los animales

Los virus , como todas las especies, sufren mutaciones aleatorias en sus genes, si estas mutaciones tienen éxito al ser reproducidas por la maquinaria celular de los hospedadores, esta mutación se mantendrá, y si no lo tiene, esta cepa se extinguirá . En cuanto a las bacterias, estas cuentan con otros mecanismos adaptativos como es el compartir mediante conjugación material genético a través de los plásmidos. Los efectos de uno y otro mecanismo son diferentes y tienen diferentes repercusiones.

En cuanto a los virus, el hacinamiento de los animales se convierte en un laboratorio perfecto de mutaciones que a través de pequeñas modificaciones hace que nos enfrentemos a una amenaza diferente en cada una de las nuevas estaciones. El peligro que esto supone para los seres humanos es obvio, que en una de estas mutaciones el virus alcance un grado de letalidad grande y que además se convierta en transmisible dentro de la propia especie.

En cuanto a las bacterias el riesgo es que mediante a la conjugación consigan llegar a hacerse resistentes a los antibióticos y por lo tanto comprometan la principal herramienta con la que contamos para defendernos de las infecciones.

Trataremos por separado los riesgos de la ganadería industrial respecto a virus y bacterias.

RESISTENCIA BACTERIANA:  Desde hace muchos años se ha producido un mal uso de los antibióticos , o, mejor dicho, un abuso de los mismos. Su consideración de medicamentos casi mágicos ha hecho que se prescribieran para tratar dolencias que no los requerían en absoluto y a que la población solicitara a los médicos su prescripción “ ¿ y no me va a recetar ningún antibiótico?”. Pero la necesidad imperiosa de impedir las infecciones en los animales de las granjas intensivas llevó también a su uso masivo dentro de ellas . Además se consiguió la cuadratura del círculo cuando se vio que uno de los efectos secundarios era el engorde más rápido de los animales.

En el mes de marzo de 2025, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha publicado el Primer informe sobre las ventas y el uso de antimicrobianos en animales en toda la Unión Europea (UE).

Se trata de la primera vez que los 27 países de la Unión Europea, junto con Islandia y Noruega, han recopilado y notificado datos sobre las ventas y el uso de antimicrobianos en animales en sus respectivos países.

Foto pran web Pran

“Los resultados se presentan en el primer informe anual de vigilancia de la Iniciativa Europea de Ventas y Uso de Antimicrobianos para Medicina Veterinaria (ESUAvet). Los datos abarcan el año 2023, lo que marca el inicio de un proceso regular que dará lugar a informes anuales”, explican desde la EMA.

El informe destaca que las ventas de antibióticos para animales productores de alimentos representaron el 98% de las ventas totales de la UE de medicamentos veterinarios que contienen sustancias con actividad antibiótica. La clase de antimicrobiano más vendida para animales productores de alimentos fueron las penicilinas, seguidas de las tetraciclinas y las sulfonamidas.

Se considera que uno de cada cinco antibióticos han perdido su efectividad por su uso en ganadería industrial.

Estos hechos llevaron a incluir un apartado especial dedicado al uso de antibióticos en la ganadería en el PRAN ( plan nacional de resistencia a antibióticos) , plan que en nuestro país  es de adhesión voluntaria.

Aún así , el plan ha tenido efectos parciales y ha conseguido ciertamente reducir el consumo en la ganadería de manera bastante desigual.

En su magnífico informe sobre “ los riesgos para la salud pública relacionados con la instalación de macrogranjas porcinas” de la doctora  Ángela Prado Mira, Médico Intensivista del Hospital General de Albacete. Nº colegiado: 020203942. Lanzamos aquí algunos de los extractos:

“Si se administran antibióticos de forma indiscriminada a los animales destinados al consumo humano, estos animales desarrollarán cepas comensales resistentes a los antibióticos, que posteriormente podrían pasar al ser humano a través de los diferentes productos alimentarios. Es decir, la propia flora comensal del animal se vuelve resistente a la acción de la mayor parte de los antibióticos de uso común, y cuando el ser humano consume la carne, por diferentes mecanismos, estas bacterias multirresistentes podrían causar enfermedad en el individuo.”… “La carne del animal se convertiría así en una posible fuente de Campylobacter y las personas que consuman la carne derivada de animales tratados con macrólidos podrían adquirir infecciones por Campylobacter resistente a macrólidos y no responder así al tratamiento que de manera habitual se le administraría a la persona infectada.”

En 2006 la Unión Europea prohibió el uso de antibióticos como agentes promotores del crecimiento del ganado, pero se siguen utilizando de forma profiláctica para prevenir enfermedades.

ZOONOSIS: El cerdo es un animal que es un reservorio de numerosas enfermedades humanas. La ganadería industrial de porcino y el comercio internacional favorecen la transmisión y propagación de muchos agentes infecciosos.

Foto tecscience

Existen un gran número de enfermedades del cerdo que pueden ser transmitidas a los humanos y en los últimos años se ha visto que algunos virus son capaces de saltar la barrera interespecie. Los cerdos han sido implicados, por ejemplo en la reciente aparición de la pandemia de gripe H1N1 entre otros. Y entre las zoonosis relacionadas con el porcino se pueden mencionar: Encefalitis japonesa. Encefalomiocarditis. Hepatitis E. Influenza porcina. Enfermedad de Aujeszky. Rotavirus (tipos A-B-C). Norovirus. Sapovirus.

La Salmonella.  Y una larga lista que no vamos a detallar aquí

Pero este papel de reservorio le asigna al cerdo un rol preponderante por ejemplo en la transmisión del virus  de influenza virus A subtipo H1N1,  más conocido como A H1N1 humana, este virus ha tenido repetidas mutaciones que han llegado a provocar una gran mortandad. Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, o con virus de gripe humana estacional, así como con virus de influenza porcina.

Por su parte, la gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que tiene el potencial de infectar a humanos , cerdos, diversos mamíferos como el gato doméstico, se detectó inicialmente en Italia a finales del siglo 19 y desde entonces ha aparecido en diversos lugares del mundo.

La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997, entonces se detectaron 18 casos, relacionados con  mercados de venta de aves vivas. Esta epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33 %), alta incidencia de neumonía (61 %), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51 %).

Todos los genes del virus fueron de origen vírico aviario, sugiriendo que el H5N1 había saltado la barrera intraespecífica. Actualmente no hay todavía evidencia de que  sea transmisible entre humanos, pero si se produjeran las mutaciones necesarias, los científicos temen que las consecuencias podrían ser catastróficas.

Aunque los agentes transmisores con las aves silvestres, las consecuencias en nuestro sistema de producción de carne de ave y derivados  pueden ser devastadores. Un sistema productivo de baja concentración y alta distribución protege de la expansión. Es el equivalente a las medidas que se tomaron ante la COVID : aislamiento y evitar los lugares con alta concentración.

La cría de aviar de carne suele hacerse en jaulas , y fuera de la crueldad que supone el método y el dilema ético que plantea que ocho mil millones de personas puedan alimentarse tratando a otra especie animal de esta manera, es cierto que la exposición a los riesgos de contagio es menor, aunque nunca inexistente. Pero las tendencias del mercado en lo que a la obtención por ejemplo de huevos , ha llevado al diseño de instalaciones dónde un determinado número de horas al día , se permite a las aves deambular por un exterior de dimensiones reducidas . Es lo que llamamos camperas, cuyo objetivo no es otro que lavar la conciencia de los compradores. Este tipo de cría es el que está más expuesto y para el que se ha decretado el confinamiento.

El tema es que , para intentar acotar al virus y prevenir futuras consecuencias en humanos, la infección de un solo animal en una granja de medio millón lleva automáticamente al sacrificio de todos. Si cerramos los ojos e ignoramos que se trata de seres vivos, la cosa se reduce a una medida profiláctica más sin más repercusiones. Imaginemos sólo por un momento que la infección se produce en instalaciones como las proyectadas por RUJAMAR de un millón de ponedoras. Dos millones y medio a tres millones de kilos de carne tiradas a la basura. Tres mil toneladas… las cifras se vuelven aterradoras.

Es evidente que este sistema de producción comporta riesgos inasumibles de zoonosis, mutaciones de virus, comporta también dilemas éticos y dilemas que tienen que ver con el desperdicio alimentario. El haber conducido esta industria a ser una actividad económica básica en nuestra región juega en nuestra contra, pero a nadie parece preocuparle en una administración dónde las únicas cifras que cuentan son las económicas y de votos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas publicaciones
  • Golpe de Estado, por javitxuela

    PROCEDENCIA: El Salto.

    Redacción/
    noviembre 23, 2025
  • Franco, por javitxuela

    Una viñeta de javitxuela ante el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco.

    Redacción/
    noviembre 21, 2025
  • De YouTube a Instagram. Los algoritmos que te idiotizan, te roban o fomentan la prostitución y el juego

    Un artículo importante que pone de manifiesto el inmenso poder adictivo de los algoritmos, convirtiéndonos en esclavos de las grandes plataformas.

    Redacción/
    noviembre 21, 2025
  • Descubren una nueva fuente de mercurio hasta ahora ignorada en la laguna del Mar Menor

    Este artículo del institut de ciències del mar es una muestra de cómo podemos estar pagando en la actualidad las prácticas extractivistas del pasado, haciendo que los ecosistemas sean muy difícil de reparar.

    Redacción/
    noviembre 21, 2025